MATEMÁTICA
“FIGURAS EN ARTE” Proyecto
fachada delta (2) 1954-Oscar Agustín Alejandro
Schultz Solari.
Conocido como Xul
Solar: toma su apellido paterno y lo reduce a la fonética, XUL,
que es la inversión de LUX, que en
latín quiere decir LUZ… y SOLAR de Solari, su apellido materno… renace como LUZ
SOLAR.
Sus dos pasiones fueron las artes plásticas y la música, pero también se
interesó por los idiomas, las
religiones, la numerología y la astrología.
ACTIVIDAD A) Observa
detenidamente la obra de este artista y encuentra en esta sopa, las figuras
geométricas que pudiste identificar. ¿Hay alguna figura que no esté en la sopa,
pero sí en la pintura? ACTIVIDAD B) ¿Qué son las figuras geométricas? Las figuras geométricas son el objeto de estudio
de la geometría, rama de las matemáticas que se dedica a analizar las propiedades y medidas
de las figuras en el espacio o en el plano. Pero hay
más para aprender de ellas, te invito a ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=AWFBjp54moM Ahora vas a completar las siguientes
frases: ❖ “SE LLAMA…………………………AL CONTORNO O BORDE DE
UNA FIGURA Y TIENE UNA MEDIDA QUE SE LLAMA …………………………” ❖ “EL ……………………………SE CALCULA SUMANDO TODOS
LOS LADOS DE LA FIGURA Y SIEMPRE VA EXPRESADO CON UNA UNIDAD DE MEDIDA QUE
PUEDE SER METROS, CENTÍMETROS, KILÓMETROS, ETC”
ACTIVIDAD C) Te
toca a vos, poner tus conocimientos en acción con los siguientes ejercicios,
encontrando las respuestas a cada uno de los perímetros de las figuras: Completa
el siguiente cuadro con las respuestas.
ACTIVIDAD D) RESOLVÉ LAS SIGUIENTES SITUACIONES
PROBLEMÁTICAS. Timbiriche matemático de cuadrados Para jugar este juego,
se necesitan dos jugadores, cada uno deberá usar un color distinto. El juego consiste en que
cada uno de los jugadores forme el mayor número posible de cuadrados en la hoja
punteada. Las reglas del juego son
las siguientes: 1. Los jugadores por turnos trazan, con su
color, un cuadrado sobre la hoja punteada. Los cuadrados que dibujen deberán
tener sus esquinas en los puntos de la hoja punteada y podrán ser de cualquier
tamaño. Ejemplo:
Rodrigo usará el
color ROJO PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA 6 A,B,C PRACTICAS DEL LENGUAJE Y CIENCIAS
SOCIALES. 10 DE NOVIEMBRE. DIA DE LA TRADICIÓN 1)
ESCUCHAMOS ESTA HERMOSA LEYENDA SOBRE LA YERBA MATE “LEYENDA DE LA YERBA MATE (San Carlos) 2)
LUEGO DE ESCUCHAR LA LEYENDA ATENTAMENTE, ESCRIBIMOS EN EL CUADERNO Y
COMPLETAMOS LA HISTORIA: LEYENDA
DE LA YERBA MATE CUENTA LA LEYENDA
GUARANÍ QUE UN DIA LA LUNA Y LA NUBE BAJARON A LA TIERRA CONVERTIDAS
EN NIÑAS. DISFRUTARON DE
_________________________________________ DE REPENTE
________________________________________________ ENTONCES
APARECIÓ__________________________________________ Y LAS NIÑAS QUEDARON
A SALVO. EL CAZADOR LAS
INVITÓ A ____________________________ Y SU FAMILIA
____________________________________________ A LA MAÑANA
SIGUIENTE ________________________________________________ ENTONCES LAS NIÑAS
PENSARON __________________________________________ YACÍ ILUMINÓ
__________________________________________________y ARAÍ____________________________________________________ CUANDO E L CAZADOR
DESPERTÓ __________________________________________ ______________________________________________ YACÍ DESDE EL CIELO _____________________________________________________ EL CAZADOR_________________________________ ____ASÍ, HABÍA
NACIDO EL MATE. Día
de la soberanía nacional “Zamba
en la Vuelta de Obligado”. Viajamos con Zamba al río Paraná para vivir
aventuras extraordinarias en la historia de la Batalla de la Vuelta de Obligado
donde las tropas argentinas se enfrentaron a los ingleses y franceses
defendiendo la soberanía del país
Las
mujeres de la vuelta de obligado
2)
Responde: CIENCIA NATURALES EN ESTA OPORTUNIDAD TE PROPONEMOS
TRABAJAR CON EL LIBRO ACTIVA 6 DE CIENCIAS NATURALES LA UNIDAD NÚMERO 6 “LA
LUZ” ·
1 – LEAN EL TEXTO DE LA PÁGINA 89 Y
SEÑALEN CINCO PALABRAS CLAVES. ·
2 - ¿QUÉ ESTÁ INTENTANDO HACER LA CHICA QUE APARECE EN LA FOTO?¿POR QUÉ
LES PARECE QUE LO HACE? ·
3 – NOMBREN ALGUNOS RECURSOS QUE UTILIZAN
PARA PROTEGER LOS OJOS. ·
4 - LEAN CADA PÁRRAFO DEL TEMA “LA LUZ”
DE LA PÁGINA 90 Y SUBRAYEN LAS IDEAS PRINCIPALES. ·
5 – LEAN LOS TEXTOS DE LAS PÁGINAS 90 Y
91 Y MARQUEN EL PÁRRAFO DONDE SE LEA QUE ES LA
PENUMBRA.
· 6 – REALICEN LAS
ACTIVIDADES DE LA PÁGINA 91. |
Continuidad Pedagógica 6°A,B,C Prácticas del
lenguaje: Texto Informativo ¡¡Para saber un
poquito más!! El texto informativo relata
sobre acontecimientos ocurridos a personas o cosas reales. Su objetivo es
facilitar la comprensión del lector, entregándole información de manera
ordenada. El autor debe relatar los hechos objetivamente, en forma clara,
directa y sencilla. Este tipo de texto posee una estructura organizativa
simple: introducción breve, desarrollo razonablemente largo y conclusión
breve. La mayoría de los textos informativos los encontramos en los diario o
revistas. Ahora, vamos a
trabajar con los textos del libro de Ciencias Naturales en las paginas 114 y 115. Allí
encontraremos el texto informativo “La atmosfera se puede afectar” que nos
“informa sobre el calentamiento global y la contaminación en el aire. 1.
Completa la frase … si usamos
combustibles fósiles……………………………………… … si no usamos
combustibles fósiles……………………………….. 2.
Lee “la
contaminación en el aire y escribí 3 preguntas que se pueda responder con ese
texto. 3.
¿Cuántos párrafos tiene el tema El calentamiento
global? ¿Cuántas oraciones? Copia el párrafo que más te llamo la atención y contá porque fue. Matemática: MEDIMOS Y PENSAMOS A la hora de
abordar el estudio de los sistemas de medidas, no puede dejarse de lado la
enorme conexión que guardan con el conocimiento matemático y su rol en una cultura. El conocimiento
matemático, como cualquier forma de conocimiento, es un producto cultural.
ACTIVIDAD A) Te invito a conocer la historia de
la medida no convencional.
https://www.youtube.com/watch?v=rcJu3zWtJmE&t=40s
ACTIVIDAD B) ACTIVIDAD C) A hora vamos a avanzar un poco más en las medidas de longitud. https://www.youtube.com/watch?v=1mobDm-r640 Como habrás observado en el video, en este caso de España, allí escriben
los números decimales con la coma ubicada en la parte superior de la cifra, en
forma de “apóstrofo”. En ese y otros países la utilizan de esa forma, para no
crear confusiones o malas interpretaciones en la escritura, en otros idiomas.
ACTIVIDAD D) Resuelve ACTIVIDAD E) Calculá a simple vista los cm de largo de estos objetos, luego medilos con
la regla y compará los resultados. ACTIVIDAD
F) P ara terminar te dejo estas situaciones problemáticas.
|
MATEMÁTICA “A MEDIR SE HA DICHO” ACTIVIDAD 1) Te invito a mirar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=CJLA0G-TNX4&t=7s La capacidad es el
volumen que ocupa un cuerpo en el espacio. La unidad principal para medir
la capacidad de un objeto es el litro. ... Están los múltiplos, que
son las unidades para expresar capacidades más grandes
que el litro y los submúltiplos, que son las unidades para
expresas capacidades más pequeñas.
ACTIVIDAD 2) Realiza las siguientes actividades:
ACTIVIDAD 4) Ahora puedes trabajar en nuestro libro
de Matemática la página 129 y realizar los puntos 1 y 2.
ACTIVIDAD 4) SOLO CON LA MENTE. Continuidad pedagógica 6° A,B y C Prácticas del lenguaje: EL MITO Para Aprender un poco más... ¿Qué es un mito? Los mitos tradiciones de origen
religioso que contienen las creencias de los pueblos y expresan su modo de
interpretar el mundo que los rodea, es decir, su cosmovisión. Son relatos de
transmisión oral, que han pasado de una generación a otra, aunque luego poetas
historiadores de distintos lugares y épocas los han fijados por escrito; por
eso, existen varias versiones de una misma historia. Los mitos buscan dar respuesta a
los grandes interrogantes de la humanidad, como el origen del universo y de los
hombres, o él nacimiento de los dioses. ¿Qué personajes presentan los
mitos? •
Los dioses: Seres
Inmortales y poderosos que pueden crear y destruir todo lo que existe. Se los
asocia a elementos de la naturaleza (el sol, el Rayo) y tienen características
humanas (sabiduría, amor) o desarrollan actividades humanas (la guerra, la
agricultura). •
Los héroes: Seres
humanos capaces de arriesgar su vida por el bienestar de su comunidad. En
algunas culturas como la griega son semidioses (hijos de un Dios y un mortal) y
poseen características sobrenaturales, por ejemplo, la fuerza desmedida, en el
caso de Hércules. •
Otros personajes
mitológicos: Seres monstruosos, como las serpientes marinas y los cíclopes
(gigantes de un solo ojo), y seres que participan de lo humano y de lo animal,
como las sirenas (mujeres pez) o centauros (caballos con torso humano).
Lee atentamente… ¡AHORA A TRABAJAR! :) 1)
CONTESTA: a)
¿Qué problema tiene
Yalo? b)
¿De qué modo intenta
ayudar el abuelo? c)
¿Te parece que lo
consigue? Explica por qué. d)
¿Qué origen narra el
relato del abuelo?
2)
Marca con una cruz los
hechos que corresponden al relato * Su abuelo Kolke que se da cuenta de su
temor. * Yalo le teme a la oscuridad y siente
vergüenza. * Kooch creo el sol. * Yalo consigue pensar en otra cosa y
olvidar su temor. * Kooch mandó a sus hijos a trabajar. * Kolke le cuenta una historia para
ayudarlo. 3)
Completa las oraciones
para justificar las características del personaje, luego responde. * Kooch es temeroso porque...... * Kooch es poderoso porque....... * Según lo aprendido, ¿Kooch un Dios o
un héroe? Justifica tu respuesta.
4)
Marca con una cruz la
respuesta correcta ¿En qué tiempo está ubicado el relato? Copia la parte que te
parece que justifica tu elección. .... En un pasado cercano. .... En un tiempo en preciso, cuando se
origina el mundo. …. En el año 1234
5)
Justifica con tus
palabras porque el texto que leíste es un mito. HASTA
LA PRÓXIMA |
CONTINUIDAD PEDAGOGICA 6° A, B y C
CIENCIAS SOCIALES: EFEMERIDES: 12 De Octubre Día del respeto a la
Diversidad Cultural.
Actividades: 1. Observa el siguiente video: https://youtu.be/tlrv_5yozkI Se trata de una reseña histórica acerca del 12 de
octubre “Día del respeto a la Diversidad Cultural” con animación y las voces de
dos estudiantes argentinos. 2. Después de ver el video, responde a las
siguientes preguntas en tu carpeta: - ¿Cuándo comenzó la conquista de América por parte
de los españoles? - ¿Cuándo sale Cristóbal Colon de España y cuando
llega a la Isla de Guanahani? - ¿Cuántos días navegó Cristóbal Colon hasta que uno
de los marineros grito ¡TIERRA!? - ¿Por qué deciden llamarlos indios a su población nativa?
¿Tenían razón? ¿Cómo crees que deberían haber llamado a la
población nativa? - ¿A qué profundos cambios se refieren cuando dice
que el mundo no volvió a ser el mismo? Enumera los cambios que trajo la
dominación económica, social, cultural y política para los pueblos
originarios. - ¿Cuáles crees que son sus consecuencias? 3. Investiga. En la actualidad ¿Qué pueblos
originarios hay? ¿Conoces a alguien que pertenezca a alguno de esos
pueblos? ¿Quién o quiénes? Luego, elige un pueblo originario, dibuja y
pinta su bandera con los materiales que tengas en casa. 4. Esta bandera se
llama Wiphala Mira el siguiente video.
Hace cuadraditos de 4x4 con los colores de la bandera y pégalas en una hoja grande (¡¡¡puede ser en una hoja de diario y recorta los bordes para que quede lindo y prolijo!!!) 😉 Anota el significado de cada color. PRACTICAS DEL LENGUAJE:
Leyenda 1)
Relee la Leyenda del ombú y marca y
marca la respuesta correcta. ·
¿Dónde vivía Ombí?
En tierras chaqueñas.
En tierras pampeanas.
En tierras cuyanas.
·
¿Cual era la principal actividad
económica del pueblo de Ombí? La ganadería. La pesca. La agricultura.
·
¿Qué pronostica la abuela de Ombí? Una inundación. Un terremoto. Una sequía.
·
¿Qué ritual celebra la tribu de
Ombí? Al Dios Trueno. Al Dios Sol. A la Diosa Luna.
· ¿Qué hace Ombí? Deja morir a la planta. Cubre la planta con su cuerpo.
Busca agua en otro pueblo. 1)
Escribí V si las oraciones son
verdaderas o F si son falsas. Justifica por que son falsas.
·
El ombú es también llamado el árbol
de la bella sombra ……….. ·
El tronco del ombú es débil y muy
largo ……….. ·
El ombú posee una gran copa que da
sombra ………. · Su sombra mantiene la humedad
superficial del suelo ………. ·
El ombú crece muy lento ……….
2)
Investiga que pueblos originarios
habitaban las tierras pampeanas. Busca información y escribí un texto breve y
claro sobre ellos.
3) Relee la leyenda y escribí un nuevo final. CIENCIAS NATURALES: |
MATEMÁTICAS 6 GRADO
FRACCIONES TENEMOS QUE RECORDAR QUE UNA FRACCION REPRESENTA UNA
PARTE DE UN ENTERO.
EL
DENOMINADOR de la fracción indica en cuantas partes iguales se divide el
entero y el NUMERADOR cuantas de esas partes se toma.
TE
INVITAMOS A MIRAR EL SIGUIENTE ENLACE PARA PODER SEGUIR TRABAJANDO.
1.
¿INDICA QUE TIPO DE FRACCION ES?
, usa una barra oblicua (/) para separar el NUMERADOR del DENOMINADOR.
1. 3 1/3 es mixta 2. 9/2 3. 10/3 4. 3/4 5. 5/6 6. 6 ½ 7. 7/7 8. 41/2 9. 7/12 10. 4/9 11. 8/3 2- REPRESENTA GRAFICAMENTE LAS
FRACCIONES ANTERIORES. CON AYUDA DEL SIGUIENTE ENLACE VAN A PODER ARRANCAR A
RESOLVER SUMAS Y RESTAS DE FRACCIONES CON EL MISMO DENOMINADOR… DALE ANIMATE
QUE NO ES DIFICIL.
3- Realiza las sumas y restas de
fracciones, RECUERDA QUE (/) TE VA INDICAR LA SEPARACION ENTRE EL NUMERADOR Y
DENOMINADOR.
I.
3/4+ 2/4 = II.
9/6 – 5/6= III.
20/3-14/3= IV.
18/7+2/3= V.
21/24-2/24= ¿TE ANIMAS CON ESTAS UN POCO MAS
DIFICILES…? ·
1/3+ 2/3 +5/3= ·
2/9+4/9-5/9= ·
3/10+4/10-5/10= AHORA SI CASI LLEGANDO AL FINAL VAMOS A CONOCER LAS
FRACCIONES CON DISTINTOS DENOMINADOR, PERO PARA ARRANCAR A TRABAJAR TENES QUE
MIRAR EL SIGUIENTE ENLACE, FALTA MENOS NO SE ASUSTEN.
CON MUCHA ATENCION VAN A COMPLATAR LAS
SUMAS, RESTA, MULTIPLICACION Y DIVISION DE FRACCIONES CON DISTINTO
DENOMINADOR. v 1/6+3/5= v 4/8 x 9/2= v 5/6-1/2= v 9/3+ 4/6= v 7/3:9/4= v 12/4x3/8= v 5/6:1/2= v 7/8-1/12= AHORA SI CON MUCHA PACIENCA PUEDEN ARRANCAR A
TRABAJAR HASTA QUE NOS VOLVAMOS A ENCONTRAR CON LAS PROXIMAS ACTIVIDADES,
RECUERDEN NO SALIR SI NO ES NECESARIO Y SI LO HACEN LAVARSE BIEN LAS MANOS Y
SALIR SIEMPRE CON TAPA BOCA, LOS QUEREMOS LAS SEÑOS DE 6
CIENCIAS NATURALES “Nada se
pierde todo se transforma” https://www.youtube.com/watch?v=swcjamDFsn0&t=124s ACTIVIDAD 1) -Completa las siguientes
afirmaciones ●
Materia es
todo lo que ocupa un …………y tiene ………, forma, peso y ………………, por lo tanto, se
puede observar y medir. También se refiere al material, sustancia o producto
del que está hecho una cosa.
●
La
materia tiene ciertas características:(te
dejo la pista de la primera letra de cada una) C………… S………. D………. E………… T………. D……….
●
La
masa es la cantidad de …………, se mide en……………. Y el
instrumento que se utiliza para calcularla es la ……………………
●
El
volumen es el …………ocupado por la materia, y se mide en
……………
ACTIVIDAD
2) Completa el
siguiente cuadro ubicando los siguientes conceptos en el lugar que corresponde. amor, colores, hierro, madera,
agua, aire, línea, vapor, papel, leche, oxígeno, aceite, butano, vino, altura,
arena, alcohol, rapidez, sal, helio.
Gracias a nuestros sentidos somos capaces
de reconocer o percibir varios tipos de materia. Algunos de ellos son
fácilmente reconocibles como por ejemplo una moneda, la cual la podemos ver,
tocar y por tanto reconocer con bastante facilidad, pero hay otros que no
podemos percibir con la misma facilidad, como, por ejemplo, el aire. ACTIVIDAD
2) Ahora vamos trabajar con nuestro libro de Ciencias Naturales (página
74) -Copia
y realiza, en la carpeta las dos
actividades, que se encuentran en la parte superior de la página indicada.
ACTIVIDAD
3)- Completa el cuadro, con la definición de cada uno y escribe dos ejemplos
para cada uno. MIRA
EL SIGUIENTE VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=YyQAjuW2KWc
ACTIVIDAD
4)- Lee cada uno de los enunciados, escribe
al lado CF (si es
un cambio físico ) o CQ (si es un cambio
químico). ❖
Mezclar
agua y azúcar. ❖
La
digestión de los alimentos. ❖
Calentar
el agua de un recipiente y comienza a hervir. ❖
Se
empaña un cristal. ❖
Prender
un fósforo. ❖
Sacar
punta a un lápiz. ❖
Secar
la ropa al aire libre.
ACTIVIDAD
5) Lee la página 75 de nuestro libro de Ciencias Naturales. ¿En qué consiste el Modelo Cinético
Molecular? …………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… Actividad
6)-Lee el siguiente texto con mucha
atención.
Luego
de esta lectura mira el siguiente video. https://www.youtube.com/watch?v=huVPSc9X61E&t=24s ACTIVIDAD
7)- Marca con una X el casillero que
corresponda según los cambios de temperatura que necesite el cambio de estado.
A
SEGUIR CUIDÁNDOSE MUCHO Y NOS QUEDAMOS EN CASA…¡¡NOS VEMOS!! PLAN DE CONTINUIDAD
PEDAGOGICA 6° A-B-C
PRACTICAS DEL LENGUAJE: CUENTOS
DE CIENCIA FICCION Un poco de información… Los cuentos de ciencia ficción son aquellos basados en los
posibles avances científicos o técnicos que se podrían lograr en un futuro.
Difiere del género de literatura fantástica en el que todo lo sucedido es fruto
de la imaginación del autor. En la ciencia ficción están fundamentados los
posibles avances tecnológicos y tienen una base científica. Aunque este género se base en avances
tecnológicos, puede desarrollarse en cualquier época pasada, presente o futura,
o incluso en universos y tiempos paralelos. Asimismo, los personajes varían
dentro del abanico de humanos hasta llegar a formas humanoides a base de robots
o incluso criaturas no antropomórficas (con forma o apariencia humana). De igual manera, los escenarios de estos
cuentos suelen variar entre viajes interestelares o hecatombes (suceso trágico
en el que se produce una gran destrucción y muchas desgracias humanas y
materiales) que provocan mutaciones genéticas en los humanos, e incluso, la
evolución de los robots que se apoderan del mundo. Lee con atención
Eco el marciano Eco era un marciano que tenía dos siglos
de edad. En su mundo, dos siglos era muy poco tiempo, así que todavía era un
niño. Eco tenía muchos amiguitos con los cuales
jugaba siempre por todos los espacio de Marte. Le gustaba jugar a todo, pero adoraba ir
a las colinas de arenas rojas para lanzarse rodando por ellas y llenarse de
tierra. Así, el tono naranja de su piel se tornaba más intenso. Eso le
fascinaba. Un día estaba Eco jugando con sus amigos
y escuchó un sonido extraño y muy fuerte detrás de la colina. Fueron a ver de qué se trataba y no
podían creer lo que vieron: era una nave, una nave ¡extramarciana! Se asustaron mucho, pero no podían dejar
de mirar. De repente la nave emitió un ruido metálico y se abrió una compuerta.
Por ella salió un ser que tenía el doble del tamaño de una persona marciana. Ese ser tenía la piel blanca y la cabeza
transparente, la luz de las estrellas se reflejaba en la cabeza de esa
criatura. Llevaba puestos unos enormes zapatos y no caminaba, sino que saltaba. Además, en su espalda parecía cargar con
algo que se conectaba a su cabeza. Eco y sus amigos temblaban del susto y
salieron corriendo, cuando vieron que la criatura se acercaba saltando hacia
ellos. Eco llegó muy cansado a su casa y al
entrar le dijo a su mamá: – No me vas a creer mamá: acabo de ver
una nave extramarciana y de ella salió algo. Una criatura…- y le contó todo lo
que había visto. – Dame un momento cariño. Enseguida
regreso. No te preocupes que aquí estarás a salvo – le dijo su mamá mientras
caminaba hacia la cocina. Ya en la cocina, presionó un botón rojo y
se transportó en forma de holograma a la sala de reuniones con su papá y la
alcaldesa de la localidad, que se llamaba RQ124. La madre de Eco contó lo sucedido y la
alcaldesa, tras escuchar todo, dijo: – Tranquilos, vamos a enviar a una
comisión para que investigue lo sucedido. Por lo pronto díganle a los niños que
se queden en sus casas. La señora Ratzy, madre de Eco, se
desconectó y volvió con su hijo para acompañarlo y distraerlo viendo sus
programas favoritos. Sin embargo, Eco sintió mucha curiosidad
y cuando su mama se descuidó fue a llamar a sus amigos para animarlos a
investigar qué era lo que pasaba. Decidieron salir a escondidas al sitio
donde vieron a la criatura por primera vez. Una vez en el sitio, notaron que el
extramarciano seguía allí, como si los hubiera estado esperando. Como pudo, el extramarciano les hizo
saber que necesitaba ayuda con su nave. Los niños marcianos, asustados, no le
creyeron al principio, pero luego se dieron cuenta de que en verdad tenía
problemas, así que decidieron volver a la aldea y encontrar apoyo. Al contarle a sus padres lo ocurrido,
tuvieron que escuchar un regaño por desobedecer y por haberse expuesto sin la
compañía de sus padres. Pero después, aceptaron asomarse a ver de qué se
trataba. Al llegar al lugar del “encuentro”,
notaron al extramarciano intentando sin éxito reparar la nave y, aunque no
dejaban de sentir miedo, lo ayudaron. Después de un rato de señas, dibujos y
trabajo en equipo, lograron dar con el fallo de la nave y repararla. El
extramarciano subió a su nave, agradeció la ayuda y se fue. Todos se quedaron mirando a las alturas
del espacio y pensando en cuándo volverían a vivir algo parecido. 1. Contesta
las siguientes preguntas. a. ¿Dónde
vive Eco? b. ¿Qué
encontraron? c.
¿Qué significa extramarciano? d. ¿Cómo
era el ser que salió de la nave? e. ¿Por
qué estaban tan asustados? f.
¿Cómo termina la historia? 2. Pensá
que Eco es humano y que todo hubiese ocurrido en La Tierra. ¿Qué cambiaria de
la historia? . Escribí nuevamente el cuento como si Eco y sus amigos fueran
humano y estuvieran en la tierra.
3. Completa
el cuadro con información
CIENCIA SOCIALES ·
Continuamos trabajando con el capítulo 2 del libro
ACTIVA 6 de ciencias sociales. “SICIEDAD,AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES”
·
La página 30 del capítulo 2 nos habla de “Biomas de América Latina” 1. Les proponemos la definición de BIODEVERSIDAD. 2.
Observen la imagen de esta página y describan cómo es
su biodiversidad. 3.
Realicen las actividades de la página
31.
·
La página 32 del capítulo 2 nos habla de “Los ambientes de América Latina” 1.
Lean los textos de ambas páginas 32 y 33y subrayen dos características principales
de cada ambiente. § Los ambientes de montaña § Los ambientes de meseta § Los ambientes de la llanura 2. Realicen las actividades de la
página 33.
·
La página 34 del capítulo 2 nos habla de “las áreas naturales protegidas” 1.
Lean los textos de ambas páginas subrayen las ideas
principales. 2.
Anoten también las palabras cuyos significados no
entiendan y busquen su significado en el diccionario.
3. Realicen las actividades de la página 35. |
MATEMÁTICAS 6 GRADO
Continuamos
trabajando con los números, esta vez con la ayuda de tu libro de matemáticas
en las paginas 63 los ejercicios
1-2 y 3 Pág. 64 ejercicios
4-5 y 6 Toda la pagina 65
y la 66 excepto el punto 7. 1- Seguimos practicando cálculos combinados
Separa en términos y resuelve
los cálculos a.150 x 30-200:4=
b.17x20-120:3=
c.800:50+24x15= 2-Resuelve los cálculos y completa el peso de cada
animal de la selva
El león macho
adulto pesa alrededor de (…………………………)kg 7x(16+9)+9x(3+2) El puma hembra
promedio pesa(…………………………………………………)kg
7x5+12x3-11 El chita
adulto pesa entre (……………………..) y
(……………………………….)kg
6+4x8+2x1 5x(9+3)+5 El elefante adulto
pesa aproximadamente (……………………)toneladas
4x(3+2)-2x7 El oso panda pesa
entre(………………………..)kg y (……………………………………..)kg
(12+2x9)x3 9x5+8x9+3x(2-1) 3-Unan con flechas cada calculo con su resultado
·
(24-4):5+3x4:6-(9+1):2= 4 ·
·
25:5+(3+2)x4+16:2=
25
1 ·
(12+8+4):4+(12-4)x3+(25+7):(6-4)= 43 ·
14:(9-2)+6+8:8-(15-5):2=
33 46
|
PLAN DE
CONTINUIDAD PEDAGÓGICA 6° A-B-C
PRACTICAS DEL LENGUAJE: Cuentos de Terror
Características del cuento de terror •
Pueden basarse
en hechos reales o imaginarios o una combinación de ambos. •
Despierta la imaginación del lector. •
Provoca miedo y angustia en el
lector. •
Se parecen a las pesadillas. •
Aprovechan
miedos comunes como la muerte, la enfermedad, la oscuridad, lo desconocido, algunos animales (serpientes,
arañas, etc.) o fenómenos paranormales (monstruos, extraterrestres etc.). •
Aprovechan
elementos culturales como la creencia en seres malignos o fantasmas (la Llorona, el Pomberito). •
Ambientan el
relato de manera terrorífica (ambientes nocturnos, casas antiguas, cementerios, etc). Ahora que sabemos un poquito mas
de este texto literario, el terror, veamos este video. https://www.youtube.com/watch?v=enfsHaHu81w&list=TLPQMDcwOTIwMj
BKXrw8kvWsWA&index=3&ab_channel=CuentosMediodeMiedo “La Niña - Cuentos medio de miedo”
ESRIBI UN CUENTO DE TERROR 1.
Escribí 3 ideas
que se puedan utilizar para escribir un cuento de terror. ·
---------------------------------------------------------------------- ·
---------------------------------------------------------------------- ·
---------------------------------------------------------------------- 2.
Elegí una de
las 3 ideas que escribiste e inventa un título para tu cuento. ·
----------------------------------------------------------------------
3.
Escoge los personajes y piensa
cuáles serán sus características.
4.
Escribe de manera breve el
contenido de las partes del cuento.
•
Describe el
escenario o amiente donde se
desarrollará tu historia.
·
------------------------------------------- ------------------------------------------- ------------------------------------------- ------------------------------------------- -------------------------------------------
•
Desarrolla el
cuento en tu carpeta agrega detalles para que quede lindo y dibújalo.
•
Para conocer un
poco más del tema, vas a armar de El libro de 6°, el librito “Cuentos con fantasmas”, lo vas a leer
y realiza las actividades de la página 23. |
CIENCIA SOCIALES En esta oportunidad
t proponemos que veamos un videito con un resumen sobre la vida de Domingo Faustino
Sarmiento. Luego de ver el video debes
responder unas preguntas sobre su vida. RESPONDER: 1-¿Cuándo nació Domingo Faustino
Sarmiento? 2-¿En qué provincia nació? 3-¿Cómo se llamaban sus padres? 4-¿A qué edad aprendió a lee? 5-¿Cómo fue la formación de
Sarmiento en San Juan? 6-¿A qué edad fundó su primer escuela? 7-
¿Qué otros trabajos desempeñó? 8- ¿De qué Provincia fue Gobernador? 9-
¿Qué cosas se
crearon y fundaron durante su gobierno?
10-¿Dónde y cuando falleció? LUEGO TE INVITO A SEGUIR TRABAJANDO CON EL LIBRO DE CIENCIAS SOCIALES ACTIVA 6 CAPÍTULO 2. “Sociedad, ambiente y recursos naturales
“ Página
23 |
PLAN DE CONTINUIDAD
PEDAGOGICA 6° A,
B y C
CIENCIAS NATURALES: MATERIA, MASA Y VOLUMEN Los
materiales y sus propiedades
Si nos ponemos a observar
nuestro alrededor nos daremos cuenta que hay gran cantidad de objetos de
muchas formas, colores y otras características. No les damos el mismo uso a
todas y además están compuestos de diferentes materiales. En nuestras cocinas hay gran
variedad de objetos. Les proponemos jugar con ellos a un Tutti fruti un poco
particular. Los llamaremos Tuti -Materiales. (un consejito amigable, hace
varios cuadros y jugar con tus hermanos o algún familiar que se quiera
divertir y aprender! J) Instrucciones para empezar a jugar: En cada columna, escriban un objeto o una parte de un
objeto de la cocina que este hecho con el material que se indica. ( Si juegan acompañado el
primero en escribir de cada material debe gritar: ¡ Tutti materiales para mí, Tutti materiales para todos!) ¿QUE MATERIALES SE USARON PARA HACERLO?
Ahora, para pensar: ¿Encontraste algún objeto que
esté formado por todos los materiales con los que estuvimos jugando? (madera,
plástico,, metal, papel y vidrio). ¿Se te ocurre algún otro? ¿Encontraste otros materiales? Aprendemos
un poquito más… mira este video https://www.youtube.com/watch?v=swcjamDFsn0 “La
Materia y sus propiedades | Videos Educativos para Niños”
Entonces, aclaremos algo: Todo lo que ocupa un lugar en el
espacio está formado por materiales (por uno solo o por varios). El nombre materiales indica que
son materia. Materia es la palabra con que los científicos llaman a todo lo
que ocupa un lugar en el universo. A pensar un poquito más!!!! Con la info del video termina los conceptos (te podes
ayudar con internet). La materia es… La masa
es… El
volumen es…
|
·
Resuelvan los siguientes cálculos. a)13+54÷9-8 b)25×4-48÷3+5
c)40÷5+24÷6+7×6 d)17×3-20+42÷6+1 e)100÷4+8×9-14×4 f)20×5-9×9+24-10
g)60-45÷5-49÷7 h)54÷3+18-36÷4-12 ·
Resuelvan los siguientes cálculos. a)_ (10+8)÷3+3 b)_ 14-2×(12-7) c)_ 2÷(8+12)+15= d)_ (13-1)÷4+2×7= e)_
100÷(20+5)+8×3-5= g)_
32+(14-8)×7-9×6= h)_ (10+3×2)÷4+7= i)_
15-2×(4×3-9)= j)_ 6×2+5(24÷6+6)-8= k)_
(12÷3+1)×2+20÷(8-3)= l)_ 12÷(10-2×2)+(9×2-15)×6=
|
Continuidad pedagógica 6 A°,B° y C°
Practicas del lenguaje: POESÍA Lee con atención la siguiente
información: Las poesías se distinguen de otros textos
porque suelen estar en escritas en versos (cada uno de los reglones que las
forman). Los versos, a su vez, se agrupan en una o varias estrofas. En ellas,
el poeta juega con el ritmo y la sonoridad de las palabras. La rima es
la coincidencia parcial o total de los sonidos finales entre dos o más versos
a partir de la última vocal acentuada. La rima es consonante cuando
coinciden vocales y consonantes (doncella/bella) y asonante cuando solo coinciden las vocales (floridas/digas). Se
llama verso blanco o suelto al que no tienen rima.
v
Inventa rimas para este poema de amor El amor es como el dulce, Cucharita de ……………. . Revolveme
todo el día Que no me
quiero ……………… .
Tus ojos son dos luceros, Si me
alumbran yo …………. . Por el brillo de tu mirada Hoy
descubrí …………….. .
Un poco más de información Elegir las palabras y trabajar con la musicalidad es muy importante a la hora de escribir una poesía. Ya vimos que la rima ayuda a lograr ese efecto, pero las palabras también sugieren imágenes, sentimientos y emociones (cuando leemos una poesía, nos podemos imaginar lo que el poeta quiere transmitir). Algunos de los recursos poéticos o expresivos de los que también se vale el poeta son: ·
Imágenes
sensoriales: visuales (predomina la vista: “tres gatos van por la calle”),
olfativas (predomina el olfato: “se inhalaba una fragancia exquisita”),
auditiva (tiene que ver con el oído: “se escuchó un grito en la habitación”),
táctiles (predomina el tacto: “las sabanas son muy suaves”), gustativa (las ·
Comparación:
consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos por medio de la palabra como: “Sus ojos son como luceros “Los labios de Julia Que iluminan mi camino” son rojos como las rosas”
v Completa las comparaciones Sus ojos …………………………………………………………………………. Sus dientes …………………………………………………………………… Su amor …………………………………………………………………………. Sus cabellos …………………………………………………………………..
v En el siguiente poema busca
y transcribí las imágenes sensoriales que hayan en la poesía “el sapo verde”. También marca con azul las rimas asonantes y con verde las consonantes.
¿Cuántos versos tiene la poesía? Y ¿Cuántas estrofas? Márcalos. |
CONTINUIDAD 6to A,B y C
CIENCIAS
NATURALES: REPASO Para ir
terminando con las unidades 1 “Las funciones de nutrición en el organismo
humano” y 2 “La reproducción en los seres humanos”, les proponemos hacer las
actividades de cierre “repaso activo” de las paginas 21, 22 y 35,36. Salvo
los espacios que dicen MULTIJUGADOR. Para poder hacerlas te va ayudar volver
a leer las paginas de las 2 unidades.
|
CIENCIAS SOCIALES EL CONTINENTE
AMERICANO: América
es el segundo continente más grande del planeta, después de Asia, y ocupa
gran parte del hemisferio occidental. Se extiende desde el Polo Norte hasta
el pasaje de Drake, que la separa de la Antártida. Según los criterios que se tengan
en cuenta, puede dividirse en distintas regiones. ·
En esta oportunidad te proponemos trabajar con
el libro de ACTIVA 6.Lean los textos de las páginas 8 y 9 identifiquen las
ideas principales y subrayenlas. ·
En un mapa político de América Latina número 3
debes colorear la república Argentina,
luego identificar los países que la limitan. Puedes guiarte con el mapa de la
página 9. ·
A continuación deberán leer las páginas del
libro 10,11,12,13 ACTIVA 6 subrayar las ideas principales y realizar las
actividades de la página 13. |
Ciencias sociales 1. En esta
oportunidad te proponemos como modo de repaso utilizar el libro ACTIVA 6 de
ciencias sociales y lo abras en las páginas 12 y 13. a. Lean el texto de ambas páginas y observen
con atención el mapa. b. Realicen las actividades de las
actividades de la página 13. c. En un mapa político de la república
Argentina escriban el nombre de cada provincia y sus capitales, sus países limítrofes y los océanos.(se pueden guiar con el
mapa de la página 12).
2.
Luego leer las páginas del libro
14,15,16y17.b..realizar las actividades de la página 17.
|
|||
CIENCIAS NATURALES SEXTO GRADO, segunda
etapa del año
HOLA CHICOS, SEGUIMOS TRABAJANDO PERO ESTA VEZ VAMOS A REPASAR PARA
PODER FIJAR CONCEPTOS QUE SEGURO LES SERVIRÁ PARA CUIDAR LA SALUD.
Actividades de repaso y fijación, tenes que volver a
mirar tu carpeta y con ayuda de tu libro de naturales vas a poder realizar
sin dificultad las siguientes actividades… MANOS A LAS OBRA. 1)
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: a.
¿ Cuál es el sistema del
cuerpo humano donde se desintegran los alimentos? b.
¿Cómo se denomina el líquido
del cuerpo al que pasan los alimentos una vez asimilados? c.
¿Cuáles son los jugos que
intervienen en la desintegración de los alimentos? ¿Que órganos los producen? d.
¿En qué órganos del sistema
digestivo se produce la absorción o pasajes de nutrientes a la sangre? e.
¿En qué lugar del sistema
respiratorio hay intercambio de oxigeno y de dióxido de carbono con la
sangre?
2)
RELEAN LAS PÁGINAS 12,13 Y 14 DE TU LIBRO DE CIENCIAS
NATURALES , LUEGO ESCRIBE UN TEXTO QUE RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS a.
¿Qué le dirían a una persona
que piensa que la caja torácica se expande porque entra aire en los pulmones? b.
Se dice que la respiración es
como un combustible que se produce en todas las “partes “del cuerpo. ¿Cuál es
el principal producto de la respiración? ¿Para qué lo utiliza el organismo?
3) UNAN CON FLECHAS CADA ÓRGANO CON LA FUNCIÓN QUE REALIZA. ÓRGANO FUNCIONES ESTÓMAGO
transportar la sangre RIÑONES
almacenar la
orina
Producir la materia fecal CORAZÓN
impulsar la sangre ALVÉOLOS
PULMONARES
producir el jugo gástrico
INTESTINO
GRUESO
realizar el intercambio VEJIGA
gaseoso VASOS
SANGUÍNEOS producir
la orina 4) AHORA VOLVIENDO AL LIBRO
PERO ESTA VEZ EN LA PAGINAS QUE TE INDICAMOS TENES QUE REALIZAR LOS
SIGUIENTES PUNTOS. v PÁGINA 22 PUNTO 2 v PÁGINA27 PUNTOS,1,2 Y 4 v PÁGINA 29 PUNTOS 1 Y 2 v PÁGINA31 PUNTOS 1 Y 2 AHORA SI CON LAS ACTIVIDADES EN LA
CARPETA VAMOS A ESPERAR TU DEVOLUCIÓN Y OBVIAMENTE TE DECIMOS QUE ESTAMOS
PARA ACOMPAÑARTE Y AYUDARTE SI TENES DUDAS DE CÓMO REALIZAR LAS ACTIVIDADES,
ESTE CAMINO NUEVO LO HACEMOS JUNTOS Y VERAS QUE LO PODES LOGRAR, A CUIDARSE
MUCHO Y NO SALIR DE CASA SINO ES NECESARIO, LOS EXTRAÑAMOS LAS SEÑOS DE SEXTO
|
|||
MATEMÁTICAS 6 GRADO, segunda etapa del año Hola chicos, como están? Esperamos que se estén
cuidando así pronto nos podemos volver a encontrar… VAMOS A PONERNOS A TRABAJAR RECORDANDO UN POCO TODO
LO APRENDIDO, LOS TEMAS FUERON NUMERACIÒN,LAS CUATRO OPERACIONES,
MÙLTIPLOS,DIVISORES, mcm, MCD… NUMERACIÓN ·
COMPLETEN LA SIGUIENTE SERIE NUMÉRICA 1000000
- - 750000- - - 375000 ·
RODEEN CON COLOR EL NÚMERO CORRESPONDIENTE ·
Ciento cuatro millones tres mil noventa y nueve 104300099 104003099 104000399 ·
Mil quinientos cuatro millones ochocientos mil ochenta y
ocho 1504888000 1504080088 1504800088 ·
Setecientos noventa y nueve mil quinientos veintitrés 799523 790532 709523 ·
SIN HACER LAS CUENTAS , COMPLETEN CON < , > o = a- 498764 398764+10000 b- 1000765 1010765-1000 c- 65900020 65000000+20+900000 d- 1000+43000005 43010000-1005 ·
ORDENEN DE MAYOR A MENOR TODOS LOS NÙMEROS (RESULTADOS) DE
LA ACTIVIDAD ANTERIOR PROBLEMAS CON LAS CUATRO
OPERACIONES… a- Maru tenía 212 figuritas
distintas. Su hermana le regalo 14 paquetes con 6 figuritas en cada uno. Si
obtuvo 16 repetidas, ¿Cuántas figuritas distintas tiene ahora? b- En un estacionamiento
hay 110 autos y 23 motos. Cuántas ruedas hay en total? c- La mamá de Elías compró
4 tortas a 320$ cada una y 6 botellas de 1 litro y medio de gaseosa a 90$
casa una. ¿Cuánto gastó en la compra si le descontaron 150$? d- Julio, Pedro y Luis
tienen un negocio y se reparten la recaudación al final del día, de la
siguiente manera. Julio recibe el doble de lo que recibe Pedro. Luis recibe
la misma cantidad que Julio y Pedro juntos. Si Luis recibió $1200, ¿Cuál fue
la recaudación del día? ¿cuánto recibieron Julio y Pedro? e- A los chicos de 6 grado
le encargaron hacer barbijos para repartir en el acto del 17 de agosto; 6 A
hizo 1280 barbijos, 6 B hizo 3250 y 6 C 1200. Escribí cálculos que permitan
responder estas preguntas.
I.
¿Cuántos barbijos hicieron entre los tres sextos?
II.
A la fiesta asistieron 6900 personas. ¿Cuántos barbijos
sobraron?
III.
¿Cuántos barbijos hicieron entre 6 A y 6 B?
IV.
¿Cuántos barbijos más que 6 A hizo 6 B? https://www.youtube.com/watch?v=GLv6dJjx7zU&t=264s NO TE OLVIDES DE VER LOS ENLACES PARA
PRACTICAR DIVISIONES, DE ESA MANERA TE RESULTARA MAS SENCILLO PODER
REALIZARLAS. MÚLTIPLOS Y DIVISORES PARA PODER SEGUIR TRABAJANDO
Y RECORDANDO MULTIPLOS Y DIVISORES TE PROPONEMOS QUE VUELVAS A MIRAR LOS
SIGUIENTES ENLACES.LEAN ATENTAMENTE Y RESUELVAN a)
Yamila tiene una cierta
cantidad de figuritas. Al agruparlas de a 5, de a 6 o de a 10, no le sobran
ninguna. Si tienen menos de 50 figuritas, ¿Cuántas tiene Yamila? b)
¿Cuántos caramelos hay en una
caja si no queda ninguno suelto al armar bolsas de 4, 10 y 12? En la caja hay
menos de 100 caramelos. c)
Para realizar una caminata
por la montaña, el guía organiza grupos en diferentes turnos, Si arma grupos
de 5 turistas no sobra ninguno, si arma grupo de 10 tampoco sobra
ninguno.¿Cuàntos turistas querían realizar la caminata si había entre 50 y
100? ¿Hay una única posibilidad? d)
En la clase de Educación Física
están preparando una coreografía. Las alumnas se distribuyen en tres filas.
Empiezan todas juntas con los brazos bajos. La primera fila levanta los
brazos cada 2 tiempos. La segunda, cada 3 y la tercera, cada 8. ¿cada cuánto
coinciden las tres filas? e)
La secretaria de la escuela
coloca las tizas en cajas. Tiene 45 tizas de
color y 80 blancas. Quiere que todas las cajas tengan la misma
cantidad de tizas de cada tipo. ¿Cuántas cajas necesita? ¿Cuántas tizas
blancas y cuántas de color pondrá en cada caja si quiere poner la mayor
cantidad posible? f)
En un acuario compraron 30
peces y 18 tortugas de agua. Los van a colocar en peceras. En cada una tiene
que haber; la misma cantidad de peces; la misma cantidad de tortugas, y la
mayor cantidad de animales posibles .Cuántas peceras compraron? ¿Cuántos
peces y cuántas tortugas puede tener cada pecera?
·
Rodeen con verde los números que son divisores y con rojo
los que son múltiplos. § 100 5
8 10 25
50 100 125 200
250 500 § 125 5
8 10 25
50 100
125 200 250
500 § 75 5
8 10 25
50 100
125 200 250
500 § 40 5
8 10 25 50 100
125 200 250 500
Y POR ÙLTIMO PERO NO MENOS
IMPORTANTE…
v Hallen el MCD y el mcm de los siguientes pares de números a)
63 y 14 b)
75 y 15 c)
24 y 36 d)
120 y 45
|
|||
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA 6° A-B-C PRACTICAS DEL LENGUAJE: ACTIVIDADES DE REPASO 1)
Completa
el cuadro con la definición correcta.
1) Incluí las palabras del punto
anterior en un cuento fantástico.
2) Completa las oraciones con verbos, luego debajo, hace una lista de los verbos utilizados, colocando en que tiempo esta, que persona realiza la acción y su infinitivo. ¡¡¡RECORDEMOS UN POCO!!! Sustantivos pueden ser: comunes
(palabras que identifican cosas u objetos y se escribe con minúscula) o propios
(son palabras que nombran personas o lugares y se escriben con mayúscula), abstracto
(se encarga de nombrar a los objetos que se perciben mediante los sentidos,
como: maldad, amor, alegría) o concretos (nombran objetos materiales,
que se pueden tocar, la mayoría de los sust. comunes son concretos.), individual
(palabra que en singular nombra a una sola persona: letra A) o colectivo
(son palabras que hace referencia a un conjunto o agrupación de objetos,
personas o animales entre sí: abecedario, conjunto de letras). Siempre
hablando de sustantivos, los podemos clasificar en género: masculino o
femenino, numero: singular o
plural. Los Verbos son acciones. Estas
acciones ocurren en un tiempo determinado, si todavía no ocurrieron son verbos
en infinitivo, que terminan en AR-ER-IR (jugar, comer, reír). Si la
acción está ocurriendo en este momento, el verbo está en presente.
Si la acción ocurrió ayer o hace tiempo, son verbos en pasado. Si
la acción va a ocurrir mañana o la semana que viene será un verbo en
futuro. Los verbos se conjugan,
quienes conjugan estas palabras son personas, pueden estar en plural o
singular.
|
MATEMÁTICA
6º
“Un poquito de
historia”
Producida la revolución, Manuel Belgrano, vocal de la junta de gobierno,
hizo crear una escuela de matemáticas que puso bajo la dirección del teniente
coronel catalán Felipe De Sentenach, instalada en el 12 de Septiembre de
1810.
Tenía como
función formar a los oficiales del ejército. La enseñanza comprendía Aritmética,
Geometría Plana, Trigonometría Rectilínea y Geometría Practica. Esta escuela
fue inaugurada con gran pompa y en la ocasión el orador principal fue
Belgrano, que puso en evidencia una vez más la profunda admiración que tenia
por la matemática.
¡¡ AHORA SI NOS PONEMOS A TRABAJAR!!
2- En la tabla , marca con una cruz los casos en que la división da
resto 0.
|
·
Explica en tu carpeta, los procedimientos que
usaste para completar la tabla.
3-En la escuela, van a organizar talleres de arte. Se anotaron 32
chicos para el primer turno y 24 para el segundo. Hay que formar los grupos
todos con la misma cantidad de integrantes. Responde a todas las preguntas en
tu carpeta.
a- ¿
de cuántos chicos pueden estar formados los grupos de cada turno?
b- Los
profesores quieren formar la menor cantidad de grupos. ¿cuántos chicos tienen
que haber en cada uno?
c- ¿cuántos
grupos habrá?
MÙLTIPLOS
1-Un colectivero anota en su planilla: “si divido la cantidad de
viajes que hice por 2, 3, 4, 5 o 6 me sobra uno”
a-¿cuál es esa cantidad?
b-La respuesta ¿es única? ¿Por qué?
c-La cantidad de viajes, ¿es un número múltiplo de 2, 3, 4, 5 o 6? ¿Por
qué?
2-Resolve en la carpeta
Carla tiene 6 años, Carlota 32, Carmela 44 y Carmen 30 años. Una de
estas señoras, cuya edad es múltiplo de la de Carla, es la madre de la niña.
a-¿quién es? ¿Cómo lo averiguaste?
b-¿cómo obtenes múltiplos de 6? Escribí 10 de ellos y explica por qué lo son.
c-¿Cómo obtenes múltiplos de otro número?
DIVISIBILIDAD
a- Marisa
dice que los números que terminan en 0 son los únicos divisibles por 5. ¿estás
de acuerdo? ¿por qué?
b- Martin
dice que si un número es divisible por 10, entonces también lo es por 5. ¿estás
de acuerdo? Explica cómo lo pensaste
c- Escribí,
en tu carpeta , dos números de 4 cifras que sean mùltiplos de 4
d- Para
discutir y pensar entre todos, ¿cuándo un número es divisible por otro?
DIVISORES Y MÙLTIPLOS COMUNES
A VARIOS NÙMEROS NATURALES
1-Santiago tiene 48 paquetes de pastillas de miel, 54 de menta y 66
de limón. Quiere guardarlos en el menor número posible de bolsitas, de manera
que cada bolsita contenga igual número de paquetes de pastillas, y que ellas sean
del mismo sabor.
a-¿En cuántas bolsitas tendrá que distribuirlos?
b-¿Cuántos paquetes deberá poner en cada bolsita?
2_RESPONDE LAS PREGUNTAS:
a-¿Existen dos números que no tengan divisores en común?
B-¿Cómo son todos los números que tienen a 2 por divisor?
c-¿Cómo podes hacer para encontrar tres números distintos que tengan
a 3 y a 7 por divisor?
3- Busca los divisores comunes entre 60 y 45.
a- Indica
el mayor divisor común entre ellos
b-¿Hay más de uno? ¿Por qué?
4-Escribi en tu carpeta múltiplos comunes entre 8 y 15.
a- Indica
el menor de los múltiplos comunes.
b- ¿Hay
más de uno? ¿Por qué?
AHORA
RECORDA QUE TENES LOS SIGUIENTES ENLACES PARA TRABAJAR CON MÙLTIPLOS Y
DIVISORES.
GENIAL YA TERMINAMOS CON ESTA TAREA,
AHORA ESPERAMOS TUS TRABAJOS, MIENTRAS NOS SEGUIMOS CUIDANDO ENTRE TODOS. LAS
SEÑOS DE SEXTOS
|
CIENCIAS SOCIALES
Manuel Belgrano: el fomento de la agricultura y
la industria
Además de ser el creador de la bandera, Manuel Belgrano
fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo
nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la
justicia social, entre otras muchas cosas. He elegido para recordarlo en esta fecha una de sus
preocupaciones centrales en materia económica: el fomento de la agricultura y de la industria.
Belgrano desconfiaba de la riqueza fácil que prometía la
ganadería porque daba trabajo a muy poca gente, no desarrollaba la inventiva,
desalentar el crecimiento de la población y concentraba la riqueza en pocas
manos. Su obsesión era el fomento de la agricultura y la industria. Proponía
proteger mediante la subvención las artesanías e industrias locales.
Consideraba que “la importación de mercancías que impiden el consumo de las
del país o que perjudican al progreso de sus manufacturas, lleva tras sí necesariamente
la ruina de una nación”. Destacaba la imperiosa necesidad de formar un sólido
mercado interno, necesario para una distribución equitativa de la riqueza:
“El amor a la patria y nuestras obligaciones exigen de nosotros que dirijamos
nuestros cuidados y erogaciones a los objetos importantes de la agricultura e
industria por medio del comercio interno para enriquecerse, enriqueciendo a
la patria porque mal puede ésta salir del estado de miseria si no se da valor
a los objetos de cambio...”
Para que conozcas más sobre la vida de nuestro prócer y
sus pensamientos innovadores acerca de la agricultura y su impacto en la
sociedad, te invito a ver el siguiente video y tomes nota, para luego
escribir en la carpeta, las ideas sobre los conceptos que adoptó Belgrano
acerca de la agricultura y la economía y cómo pensaba implementarlas en el
Virreinato.
Su interés por promover la agricultura lo llevó a traer
las primeras semillas de trigo pan al país con fines alimenticios. También
encomendó a su amigo Martín José de Altolaguirre a traer semillas de lino y cáñamo, fundamentales
para la industria textil.
Belgrano era un ferviente convencido de que nuestro país
debía hacerse de semillas para poblar los suelos de nuestra patria y así
alejarnos cada vez más de la dependencia de otras naciones. Belgrano predicó
con el ejemplo sembrando en sus propios terrenos varios tipos de semillas,
entre ellas trigo. Tenía el objetivo de multiplicar la cantidad y la calidad
de las semillas para luego regalarlas y difundir el cultivo en nuestro país.
Para saber que sucede en la actualidad con esas ideas de
nuestro prócer, te propongo que trabajes con el libro “ACTIVA XXI”, Ciencias
Sociales 6. El capítulo 4, a partir de la página 51, nos introduce en el
conocimiento de lo espacios rurales en América Latina.
¡A investigar!
PUNTO DE PARTIDA.
Lee y responde.
Les cuento, una Red es una Organización formada por un
conjunto de establecimientos de un mismo ramo, y en ocasiones bajo una misma
dirección, que se distribuyen por varios lugares de una localidad o zona geográfica para prestar un servicio,
en este caso hablamos de la agricultura y la producción sostenible.
a. ¿Cuáles son los
objetivos de esta asociación?
b. ¿Cómo pueden relacionar el concepto de red con el de
igualdad de oportunidades?
Armá un mapa conceptual, sobre las características de los
espacios rurales, página 52.
Los circuitos productivos
El circuito productivo es el ciclo completo que se da
desde que tomamos los recursos naturales hasta que se vende el producto
elaborado.
Las fases del circuito son:
Actividad Primaria (tomar el recurso natural),
Secundaria (elaborarlo y transportarlo) y
Terciaria (comerciarlo).
Pueden cumplirse todas o algunas. Para reforzar el tema
te pido que leas la página 52 del libro de Sociales y que mires el siguiente
video, donde se explican los procesos agroindustriales.
Ahora deberás hacer el circuito productivo del trigo,
desde la siembra a la mesa.
Tipos de productores La agricultura y la ganadería son
las actividades primarias más importantes de la mayoría de los espacios
rurales. Se desarrollan de distintas formas y existen diversos tipos de
productores.
Leé la página 54 del libro, y completa un cuadro
PRODUCTOR CARACTERÍSTICAS
LA TECNOLOGÍA EN EL CAMPO Completa un cuadro como el
modelo.
INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍA POR ACTIVIDAD
AGRICULTURA GANADERÍA
La agricultura y la ganadería en la Argentina y América
Latina ¡A trabajar con mapas! Para realizar esta actividad tendrás que leer
las páginas 56 y 57 del libro de Sociales y trabajar con un mapa de Argentina
y otro de América Latina; inventar íconos o símbolos para cada una de las
actividades agrícolas y ganaderas que se mencionan en los textos, y elaborar
un cuadro de referencias, luego deberás completar los mapas colocando cada
ícono en el lugar donde se desarrolla esa actividad. De esta manera
elaborarás dos mapas temáticos sobre las actividades agropecuarias de
Argentina y de América Latina. Para poder ubicarte geográficamente podés
ayudarte con el mapa del continente americano de la página 9 del libro y con
la mapoteca de educ.ar, te dejo el link, entre otros que estén a tu alcance.
http://mapoteca.educ.ar/
Les doy un ejemplo, sólo como referencia.
ARGENTINA - CEREALES MAÍZ TRIGO
Leer y comprender Condición de vida de la población rural
Luego de leer el texto de la página 60, escribe:
¿Qué crees que pensaría Belgrano sobre las niñas y niños
de las zonas rurales, respecto a la educación y al trabajo infantil?
Vos qué pensás, ¿Acceden a una igualdad de oportunidades?
Las migraciones del campo a las ciudades En el territorio
bonaerense, el trabajo rural fue cambiando a lo largo del tiempo. A partir de
1960, los grandes productores agropecuarios incorporaron cada vez más
tecnología, maquinarias y semillas resistentes a las plagas. ¿Qué
consecuencias sufrieron los trabajadores rurales luego de la incorporación de
estos paquetes tecnológicos? Enuméralas.
¿Qué tipos de desplazamientos se produjeron en la
población? Describirlos.
Manuel Belgrano: su visión sobre el rol de la mujer y los
pueblos originarios Manuel Belgrano promovía un rol diferente y activo para
las mujeres, distinto al que le reservaba la sociedad de entonces. Reconocía
la importancia de la educación de las mujeres y su aporte a la organización
nacional. Al mismo tiempo, fue un acérrimo defensor de los derechos de los
pueblos originarios. Sus ideas, revolucionarias y de avanzada para la época,
ponían el foco en cuestiones que la mayoría ignoraba, y que tanto tienen que
ver con la agenda de hoy. Para concluir, te pido que leas el texto sobre
“Rigoberta Menchú Tum”, página 62 del libro, una mujer indígena cuyos ideales
coinciden con los de nuestro prócer. Una vez que realices la lectura
comprensiva, responde.
a. ¿Dónde nació Rigoberta y a qué se dedicaba su familia?
b. ¿Dónde trabajaba de pequeña y de qué fue testigo?
c. Averiguá qué es el Premio Nobel de la Paz. ¿Por qué se
lo otorgaron a Rigoberta?
d. La lucha de esta mujer, cómo podría relacionarse con
la necesidad de igualdad de oportunidades en los espacios rurales.
“Belgrano también apostó a la educación de las mujeres,
para él las mujeres debían aprender otras cosas para poder salir a la
sociedad y producir”.
"Las mujeres son las encargadas de mejorar la
sociedad porque ellas son las que forman a los ciudadanos, son las
moderadoras, el instrumento fundamental para el cambio social.
|
PLAN DE CONTINUIDAD
PEDAGÓGICA
6° A-B-C
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: Oraciones según la actitud del
hablante
1.
Leé el siguiente diálogo.
- ¡Qué susto!
¿Quién sos? ¿Qué venis a hacer acá?
- No te
atrevas a tratarme con ese tono prepotente y sanguinario. Soy Franky.
- Yo soy
Dracu. ¡Vete de aquí! Este es mi lugar.
- Oh seres de
la oscuridad… Ojalá desaparezca este bebedor de sangre.
- ¿Y por qué
no desapareces vos? ¡Mira tu cara de susto!
- Tal vez me
vaya… ¡Para no escucharte más!
- No te
preocupes, solo salgo de noche.
2. Subraya con
diferentes colores en el dialogo que expresan las oraciones
n
Afirma algo
n
Pregunta algo
n
Expresa una orden
n
Expresa un deseo
n
Expresa una duda o posibilidad
n
Niega algo
n
Dice algo con énfasis
|
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
6° A-B-C
CIENCIAS
NATURALES: Reproducción
1. Busca las 16
palabras referidas al tema anterior, sistema reproductor.
Femenino-masculino-ovarios-vagina-útero-clítoris-epidídimos-testículos-
Escroto-pene-próstata-vulva-ciclo
menstrual-espermatozoide-uretra-reproducción.
|
1.
Elegí 10 palabras, búscalas en el libro (entre
las páginas 26 y 29) y anota su significado.
|
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA
6° A-B-C
CIENCIAS
NATURALES: Sistema reproductor masculino y femenino.
Miremos este
video: https://www.youtube.com/watch?v=PHsd1TkAdAc
Vamos al libro,
en la pagina 26 hay un apartado en la parte superior de color lila. Realiza
las actividades
A y B en la
carpeta. Recorda colocarle el titulo del capítulo “La reproducción de los
seres vivos”.
Lee las páginas
26 y 26. Realiza las actividades 1,2,3 y 4. El cuadro del punto 3 lo podés
hacer así:
Pasamos a la
pagina 28 que al igual que la pagina 27 tiene un apartado, en este caso vas a
realizar la actividad A.
Lee las páginas
28 y 29. Realiza las actividades 1 y 2 de la página 29.
|
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
6° A-B-C
PRÁCTICAS DEL
LENGUAJE:
Mira este video https://www.youtube.com/watch?v=pzopWrYScmI&t=1s, estamos hablando de los
cuentos fantásticos.
Este
cuentito tan cortito y bonito tiene elementos fantásticos. ¿Podes observar
cuáles?
Ahora
vas a armar con muchísimo cuidado el librito “CUENTOS CON FANTASMAS”, lo vas a
leer y hacer las actividades de la pagina 23. Luego lee la pagina 24 hace las 3
actividades. Pasas a la pagina 25 y hace las actividades 4 y 5. Cuando estés
segurísimo lo vas a escribir en la pagina 26.
|
v MATEMÁTICA de sexto grado (mes de junio)
v Hola
chicos, otra vez por acá para seguir trabajando juntos, esta vez con un tema
nuevo… pero ojo¡¡¡¡ no se asusten no es difícil.
v Primero
recordar tener las tablas a mano
v Segundo,
trabajar con lápiz negro y no tener miedo a equivocarse
v Ahora
si a trabajar con los temas nuevos.
v MULTIPLOS
(Mínimo Común Múltiplo)
v DIVISORES
(Máximo Común Divisor)
Con
ayuda de los siguientes enlaces (tienen sorpresa) van a poder arrancar a
trabajar… Anímense.
https://youtu.be/3cL6t-5ZDPU
https://youtu.be/1szRmeEoj7A
Ahora con la ayuda de tu
libro de matemática de sexto, leerás las páginas 83, 84 y las realizaras
mientras jugas un poco con las divisiones.
Por último y para que no se cansen y puedan
hacer un poco cada día hasta que dentro de quince días volvamos a
encontrarnos les pedimos que con paciencia y siempre recordando que estamos
para cuando ustedes nos necesitan les vamos a pedir que realicen las
actividades del libro de matemática páginas 85,86,87,88,89,90,91 y 92… siiiii
parece mucho pero no lo tienen que copiar lo deben hacer directamente en el
libro.
SOLO QUEREMOS QUE SEPAN
QUE LOS EXTRAÑAMOS MUCHISIMO Y QUE NO VEMOS LA HORA DE VOLVER AL COLE Y PODER
VERLOS Y ABRAZARLOS PARA COMPARTIR JUEGOS, CANCIONES Y RISAS , Para eso
tenemos que seguir cuidándonos y quedándonos en casa . LOS QUEREMOS LAS SEÑOS
DE 6º
BESOS CHICOS
|
Plan de Continuidad Pedagógica
6° A-B-C
PRACTICAS DEL
LENGUAJE: EL ADJETIVO
1) Lean el siguiente perfil de
una sospechosa. Luego respondan con una sola palabra las preguntas.
a- ¿De qué nacionalidad es Malala
Drona?
b- ¿De qué color eran las remeras
que Drona robó del estadio?
c- ¿Cómo eran los camiones que
asaltaba Robotodo?
REPASEMOS UN POCO…
1) Completen las siguientes
oraciones con los adjetivos pedidos.
n Las (adj. numeral)
………………………… amigas notaron que les faltaba dineros de sus carteras (adj.
calificativo) ……………………………… .
n Malala Drona fue perseguida por
un policía (adj. gentilicio) ………………………… durante su
estadía en París.
n (adj. indefinido)
……………………….. hinchas buscaron las remeras dentro del estadio; otros buscaron en
la calle.
2) Extraigan del perfil de Malala
Drona, dos adjetivos de cada tipo y completen el siguiente cuadro. Luego
escriban en sus carpetas 2 oraciones utilizando todos los adjetivos.
3) Completen los adjetivos teniendo
cuenta la concordancia del sustantivo.
n Un…… ladrona uruguay…. .
n Los primer…… casos misterios……
n Vari…… excelentes cuentos
policial…….
n Veintidós camisetas blanc…….
fueron roba……..
4) Reescriban en sus carpetas el
siguiente párrafo cambiando el género y el número de los sustantivos y
adjetivos destacados.
“La
mujer holandesa cruzó la calle sin mirar a su
alrededor. Pero un infame ladrón caminaba detrás
de ella y pretendía robarle sus dos preciosos perritos.
El asalto fue inevitable. Algunas respetables señoras que vieron el desafortunado hecho están
atestiguando.”
|
Plan de continuidad pedagógica
6° A-B-C
MATEMÁTICA:
DIVISIONES
¡¡Esta
semana viene con sorpresa!! ¡¡Miren los videos y ya verán!!
¿Ya la extrañaban? 😊
😊 😊
Peeero les dejo tarea para todos los días! Recordarlo!!
No se salvan. Ahora unos problemitas.
1)
Escriban una cuenta de dividir
que tenga cociente 31 y resto 7.
n ¿Se
pueden escribir otras cuentas con estas condiciones?
2)
Para una obra de teatro se tienen
330 sillas. Si las colocan en filas de 15, ¿Cuántas filas se pueden armar?
3)
En un evento se vendieron 3 rifas
por $10. Si se recaudó $860 ¿Cuántas rifas se vendieron?
|
Plan de continuidad pedagógica
6° A-B-C
CIENCIAS
SOCIALES: FECHA ESPECIAL, SEMANA DE MAYO.
Luego
de ver el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=wZnF_3kyud8&feature=youtu.be responde las siguientes preguntas.
¿Qué
fueron la Junta Central de Sevilla y las Juntas en ciudades americanas?
¿En
qué consistió el dominio francés sobre los territorios de España?
¿Qué
dos posiciones surgieron en el cabildo abierto?
¿Cómo
se logra formar la Primera Junta?
¿Existía
la idea, la decisión de querer liberarse o independizarse de España desde el
comienzo de la revolución?
En
el video, se nombra a Castelli, Saavedra y Moreno. ¿Qué hizo cada uno de
ellos para apoyar la revolución?
¿Qué
cambios sociales impulsó Mariano Moreno a partir del 25 de mayo?
¿Quiénes
eran los patricios? ¿Qué aportaron para que se lograra el triunfo de los
revolucionarios?
¿Quién
era el jefe de ese cuerpo? ¿Qué cargo ocupó en la Primera Junta de Gobierno?
-
Al finalizar registrá una breve conclusión, una idea, una inquietud, que te
haya surgido a partir de la elaboración del trabajo sobre la Revolución de
Mayo.
Para
recordar:
Es
importante que las respuestas sean completas, las ideas sean claras y que
mencionen la información que cada uno comprendió.
Vamos
a tener en cuenta la presentación de trabajo, podés elegir el formato,
incluir dibujos y/o imágenes.
Revisá
bien la ortografía al finalizar, el corte de palabras, uso de signos de
puntuación, mayúsculas. Las preguntas tienen que estar en el trabajo.
Plan de continuidad pedagógica
6° A-B-C
CIENCIAS
NATURALES: SISTEMA CIRCULATORIO
Vamos
a trabajar con las paginas 12,13,14 y 15.
5.
Construyan un modelo del sistema
respiratorio como el de la pagina 15, les dejo un video para que veas como se
hace ¡Pueden variar algunas cositas del manual, el fin es el mismo!
Cuando lo termines, hayas jugado un rato y se lo
hayas mostrado y explicado como funciona a tu familia, mándame una foto o
video al grupo explicando cómo funciona 😊
|
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
6° A-B-C
PRACTICAS
DEL LENGUAJE: EL ABRIGO
En
este caso vamos a trabajar con el libro y el cuento para armar que esta
después de la pagina 34. EL ABRIGO. Las instrucciones de como armar los
libritos está en la página 18. Atrás de todo el libro están las tapas. Ojito
con no ponerles la tapa al libro 😉😉😉
Vamos
a llenar la ficha de lectura que esta al finar del libro. Cada libro
que vayan leyendo van a colocar el título, el autor, el ilustrador, todos
estos datos los van a encontrar en la tapa. Peeeero lo importante es el
comentario que hagas del libro que leíste. Es importante porque ahí demostrás
que lo leíste 😊.
Ahora
sí.
·
En la pág. 19 tenes que enumerar las preguntas
y/o aclaraciones para poder realizarlas en de manera ordenada. Son 8. Esas se
copian y resuelve en la carpeta.
·
Realiza toooodas actividades de las páginas 20 y
21.
·
Lee con atención lo siguiente:
|
Todo los materiales los encontrarás: AQUÍ
__________________________________________________
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
6° A-B-C
CIENCIAS
NATURALES: LO QUE ENTRA Y LO QUE SALE DEL CUERPO
Con
toda esta información y el libro en la mano, vas a hacer las siguientes
actividades:
a) Miren los
títulos de estas 2 páginas ¿Qué saben sobre estos temas?
b) Observa la
imagen de la caja negra y lean su epígrafe ¿Cómo los explicarías con tus
propias palabras?
c) ¿En que tramo
del tubo digestivo se vuelcan los jugos de las glándulas salivales, el hígado
y el páncreas?
d) En el texto,
identifica las palabras BILIS, QUIMO y QUILO. Definilas con tus palabras,
después buscalas en el diccionario (si no tenes busca las palabras acá https://www.diccionarios.com/ ) y por último
compáralas con lo vos escribiste.
e) ¿Qué jugos
digestivos se vuelcan en el interior del intestino delgado? ¿De dónde
proceden?
f) ¿Donde se
forman y como se diferencian el quimo y el quilo?
g) ¿Cuál es el
beneficio de ingerir alimentos ricos en fibra?
h) Como se que
te encanta dibujar, vas a dibujar la boca que esta en la pagina 9 e investiga
que función cumple cada pieza dentaria en el proceso de la masticación.
|
Plan de Continuidad Pedagógica
6° A-B-C
CIENCIAS
SOCIALES: CONTINENTE AMERICANO.
1) Lee la pagina
8 con mucha atención.
O simplemente calcarlo de la pagina 9)
a) Delimita con colores diferentes
n América del
norte
n América del
sur
n América
central
b) Pinta Argentina.
c) Con colores suaves, diferentes a
los que delimitaste las Américas, pinta América Anglosajona y América Latina.
3) CONTESTA
a) ¿Qué países integran cada una de las Américas?
b) ¿Nuestro país es un estado independiente? ¿Qué otros
países lo son?
c) ¿Qué significa “territorio independiente”?
d) ¿Qué elementos poseen de la cultura inglesa los americanos
anglosajones?
e) ¿Por quién fue colonizado América Latina?
f) ¿Qué tradiciones inculcaron los colonos?
g) ¿Todos en América Latina hablan en español?
h) Hay un solo país en toda América Latina que no fue
colonizado por España. ¿Cuál fue? ¿Cuál es su idioma?
|
ACTIVIDADES DE
MATEMÁTICA
LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS
NATURALES
Las
actividades se tendrán que pasar a la carpeta de matemática en hoja
cuadriculada.
Extrañamos sus
risas, charlas, chistes… Los extrañamos a USTEDES.
SEÑOS SILVIA, ANDREA
Y NOELIA
|
ACTIVIDADES SEMANAL CIENCIAS NATURALES
Hola la tarea de este viernes no pusieron? Todavia sigue la tarea dela semana pasada quisiera saber si van a publicar otras tareas
ResponderBorrarGracias
ResponderBorrar